Se desconoce la ubicación exacta de este antiguo núcleo de población. Sí que se sabe que está dentro del término municipal de Lumbier, y que al paraje que todavía conserva el topónimo se accede desde el Alto de Loiti, por la pista que accede a los molinos eólicos. Aproximadamente a medio kilómetro, en el lado izquierdo de la pista, y a pocos metros de esta, se localiza la antigua nevera de Olaz, único vestigio que queda de aquél poblado. Está cerca de la muga con Aibar. Es Camino de Santiago; paso obligado para los peregrinos que utilizan el camino que une Sangüesa con Izco.
El monte de Olaz, que es Monte Comunal de Utilidad Pública, ocupa una extensión de 397 Ha.
Historia
De generación a generación se ha transmitido la historia, o leyenda, de que los vecinos de Olaz fueron víctimas siglos atrás de una grave epidemia. Fueron todos ellos acogidos en Lumbier, y en compensación aquél término pasó a ser propiedad de los lumbierinos.
A pesar de ello no han faltado debates sobre la pertenencia de este paraje a Lumbier, a Aibar, o a Ibargoiti. Y todo parece indicar que los documentos coinciden en señalar la propiedad para Lumbier; así lo indican desde los informes de Julio Altadill sobre despoblados hasta el documento de inscripción de esta finca en el Registro de la Propiedad de Aoiz a beneficio de Lumbier, del año 1932, pasando también por los deslindes de Lumbier con Aibar e Ibargoiti del año 1928.
En cualquier caso hay que dejar constancia de que la documentación antigua lo incluye en mucho casos dentro de la Val de Aibar, al menos durante la etapa del medievo; pero también hay que decir que en el año 1456 la localidad fue destruida y abandonada; es aquí donde podría encajar, al menos en parte, la vieja leyenda de la grave epidemia. Casi cuarenta años después, en 1494, el desolado fue donado a Alfonso de Artieda, y a este se lo compró en 1497 el concejo de Lumbier.
En el año 1280 la pecha anual que pagaban sus vecinos era de 22 sueldos, 8 dineros por la renta de vino, 8 cahíces, 3 robos de trigo, 18 cahíces, 3 robos, 3 cuartales de cebada y avena, más 4 cahíces, 1 robo de trigo, y otro tanto de cebada y avena en concepto de “cena”. Casi un siglo después, en documentos de 1366, vemos a Olaz con la denominación de Bassaolaz.
Con todas las reservas hay que decir que en 1420 el rey Carlos II hizo una donación a Juan Coxe de Suescun, doncel de cámara de la futura reina doña Blanca, de los lugares de Egüés, Elcano y Olaz, denominado a este último como “Olaz cabo Monreal”, que es la misma denominación con la que queda recogido este lugar en el Libro de Fuegos” de 1427. Así pues entendemos que ese Olaz donado en 1420 no es el que está junto a Pamplona, sino este que pertenece a Lumbier.
Se sabe también que la iglesia parroquial de Olaz estaba dedicada a Santa María. Frente a este dato real y documentado, tenemos también el dato de que una iglesia de Santa María de Olaz (suponemos que esta), que hasta 1085 había sido decanía del monasterio de Urdaspal (Burgui), fue confirmada en 1270 por Teobaldo II a la abadía de Leire.
Estado de conservación
De las casas de Olaz nada queda. Téngase en cuenta que en 1456 no solo quedo deshabitado, sino también destruido. A esto hay que añadir que sobre esas posibles piedras que hubiesen quedado han pasado más de 550 años.
A día de hoy el único vestigio que queda de aquél núcleo de población es la nevera, o pozo de nieve, que utilizaron para abastecerse. Lamentablemente el estado de esta construcción no es bueno; faltaría hacer una excavación para conocer el estado de sus paredes, pero la parte aérea se ha perdido en un porcentaje muy elevado. Las actas municipales del Ayuntamiento de Lumbier reflejan que en alguna ocasión se ha llegado a solicitar la recuperación de esta nevera, como recientemente se ha hecho en Aibar con la nevera de La Vizcaya, junto al corral de Longás.
Kaixo fernando:tenía unos nombres de despoblados para mandarte, pero en informática no ando muy bien y no puedo contactar. Quizás los conozcas: Iloz,Biorreta,Garbala,Aloz,Asnoz,Uloci,Zazpe.. Mi correo es:pedrotxoa@hotmail.com
Han existido durante siglos, han sido casas y calles con vida; pero todos tienen en común que conocieron aquél día en el que alguien cerró la puerta de su casa, y la cerró para nunca más abrirla, y con su marcha el pueblo quedaba deshabitado, casas en soledad, calles en silencio, chimeneas sin humo…; solo les queda esperar el expolio, la ruina…, para doblegarse con el paso de los años ante la evidencia de que la naturaleza siempre, ¡siempre!, tiende a recuperar su sitio.
En Navarra, lamentablemente, son muchos los pueblos deshabitados. Pero más lamentable es todavía, el número de pueblos que viven su ocaso, que agonizan, que van a durar lo que duren sus últimos vecinos, muy ancianos ya.
Desde este blog queremos poner nuestro grano para que la memoria de estos pueblos perdure. Un pueblo no muere cuando mueren sus casas; un pueblo muere cuando es su memoria la que desaparece, cuando mueren sus raíces, cuando ya no tiene quien le llore. Y es hacia aquí hacia donde va nuestro esfuerzo.
Este blog es homenaje vivo a todas y cada una de aquellas personas que a lo largo del tiempo, en algún momento, han dado vida a estos pueblos. Va por ellos.
Este blog tiene su origen en los reportajes que sobre despoblados se están publicando desde el año 2002 en la sección "Recorridos por el Patrimonio de Navarra" que cada domingo publica Fernando Hualde en DIARIO DE NOTICIAS.
Dirección de contacto: fhualde@hotmail.es
RELACIÓN DE LOS 60 DESPOBLADOS QUE APARECEN EN ESTE BLOG
Esta es una página viva, en permanente evolución. Si ya la conoces, ten en cuenta que la información de cada despoblado se va incrementando poco a poco. Unas veces se incorporan a este blog nuevos despoblados, otras veces se añade información de los ya existentes aquí; es por ello que, si quieres conocer las últimas novedades del blog, pincha aquí.
Existen en la red varios blogs que afectan a otras zonas o regiones. Son blogs que verdaderamente merecen la pena, que han sido creados para salvaguardar la memoria de los pueblos deshabitados, y con los que este blog de Navarra se identifica plenamente. Son los siguientes:
Kaixo fernando:tenía unos nombres de despoblados para mandarte, pero en informática no ando muy bien y no puedo contactar.
ResponderEliminarQuizás los conozcas: Iloz,Biorreta,Garbala,Aloz,Asnoz,Uloci,Zazpe..
Mi correo es:pedrotxoa@hotmail.com