GURBIZAR

ALBUM FOTOGRÁFICO

IMÁGENES TOMADAS EL 25 DE OCTUBRE DE 2010 POR FERNANDO HUALDE

Iglesia de Santa Cecilia.- Le falta la cubierta y una de las cuatro paredes.

Las eras, junto a la iglesia, donde antaño trillaban los vecinos, son hoy maleza y bosque.

La ausencia de campanas en las espadaña de la iglesia es el símbolo del silencio que desde hace unas décadas impera en el antiguo caserío y lugar de Gurbizar.

La otra cara de la espadaña es la que mira al interior de la iglesia. Ese interior, impenetrable, es hoy un amasijo de piedras, vigas, tejas, y maleza. Durante siglos hicieron allí su vida los vecinos de este lugar; allí eran bautizados, allí celebraban sus oficios religiosos, y allí eran despedidos al final de su vida para ser posteriormente enterrados en el cementerio que entonces compartían Gurbizar, Urniza y Larraingoa. De aquellos siglos de vida religiosa, estas piedras son hoy el único testigo.

Esta era, y es, la entrada al pueblo, bien si se venía desde Erro como si se venía por el viejo camino de Idoyeta. En primer término, cubierta por la hiedra, vemos lo que queda de una de las dos o tres casas que tenía Gurbizar. Apenas un lienzo de muro es lo que hoy queda.

Esto es lo que queda de otra de las casas. Al margen de la presencia de algún individuo, ajeno al pueblo, que ocupó durante un tiempo lo poco que en Gurbizar quedaba para cobijarse, las casas de este lugar llevan medio siglo deshabitadas, al menos desde 1960. Hoy quedan en pie, como se puede ver, restos de dos de las viviendas que hubo, así como de la iglesia de Santa Cecilia, una calera, y restos de pared de la separación de las eras. Nada más. Y probablemente dentro de unos años estas fotos serán historia, pues es de suponer que a corto plazo quedará todo reducido a unos montones de piedras que dentro de unas décadas permitirán, al menos, situar el emplazamiento de un lugar que durante cientos de años tuvo vida.
He aquí los restos de una calera que todavía se conserva en el arranque del viejo camino que unía Gurbizar (valle de Erro) con Idoyeta (valle de Esteribar). La cal se ha empleado en estos lugares, durante siglos, para desparasitar los troncos de los árboles, para desparasitar las paredes de las casas, para blanquear los interiores de las viviendas, y para remarcar los vanos de las casas (puertas y ventanas) haciéndolas así más visibles desde el exterior en aquellas épocas en las que no había luz eléctrica.

En medio de la ruina y del silencio, se alza este monolito al aita Santiago, de su esposa Fani y de sus hijos. Sirva este hermoso detalle, también, de homenaje y recuerdo a todas aquellas personas que año a año, siglo a siglo, generación tras generación, dieron vida a este lugar de Gurbizar.


9 comentarios:

  1. Gracias por continuar con esta gran labor, Fernando.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Fernando, te escribo desde Ayacucho Argentina. Recibe mi agradecimiento por las fotos e información publicada.
    Es increible ver estos lugares, mi chosno Juan Josef Mezquiriz era natural de Gurbizar y en el Caserio de Idoyeta vivían mi tatarabuelo Cristóbal Maria Mezquiriz y Javier Benito Mezquiriz, mi bisabuelo, que vino para Argentina de joven al pueblo de Ayacucho que es donde yo naci y resido.
    Muchisimas Gracias!!

    ResponderEliminar
  3. Etxeandia, Lasarena y Doñarena eran
    los nombres de sus casas.

    ResponderEliminar
  4. Las fiestas "grandes" de Gurbizar se celebraban en Sta Lucía, las fiestas "chiquitas" en Sta Cecilia, según el testimonio de una señora nacida a principios del siglo XX en Gurbizar.

    ResponderEliminar
  5. Hola santiago era mi abuelo muchísimas gracias x este homenaje que le haces,a mi familia le ha echo muchísimas ilusión.justo el domingo estuvimos allí con el celebrando el que hubiera sido su 89cumpleaños.muchas gracias de corazón

    ResponderEliminar
  6. Hola...............mi abuelita Catalina Erro Eugui, era de Gurbizar, si alguien tiene información de cual de las tres casa que hace mención "anónimo" se agradece, saludos

    ResponderEliminar
  7. hola... en que año murió tu abuela? recuerdas si hablaba euskera?
    las 2 últimas familias documentadas eran los marmaun y los Villanueva. hay descendientes de los primeros en Erro y en San Sebastián. prueba a contactarles, tal vez te puedan ayudar

    ResponderEliminar
  8. Hola mi amatxi Catalina Eugui Urtasun fallecida a los 92 años en 1998 y natural de Gurbizar (su padre era natural de Errea y luego setrasladaron a casa Txapeta de Saigos), tenía como primera lengua materna el euskera, pero a ir a la escuela de Olondriz, el maestro les obligaba a aprender el castellano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, esa rama familiar sería pariente de mi tío de Saigos, ya que su madre se apellidaba Eugi y descendía de este pueblo. Ramona Eugi y vivieron como dices en casa Txapeta de Saigots.

      Eliminar