El lugar de Elizaberria estaba situado en el valle de Ibargoiti, al sur de Salinas; concretamente a la izquierda de la carretera que va a Zabalza; muy cerca de la muga de ambos términos.
Historia
Son varios los lugares en Navarra que han llegado a denominarse Elizaberria, nombre vasco que se traduce como “iglesia nueva”. Precisamente por ello, y para diferenciar a este Elizaberria de otros, la documentación conservada nos aporta el dato de que en el año 1097 se le denominaba Elizauerria de Saualza, mientras que en los siglos XII y XIII aparece bajo la denominación de Elizaberria de Ibargoiti.
Era simultáneamente lugar y monasterio; este último dedicado a Santa María, y dependiente del monasterio de San Salvador de Leire.
El historiador Roldán Jimero Aranguren en su trabajo Cristianización y tradiciones cultuales en Vasconia (publicado en 2008 en el “Bulletin du centre d’études medievales d’Auxerre”) apunta la hipótesis de que el origen de este despoblado, profusamente documentado desde finales del siglo XI, pueda estar relacionado con la renovación impulsada a lo largo del Camino de Santiago.
Curiosamente es en el siglo XIII cuando a nivel documental queda extinguido este lugar, y sin embargo en la primera década del siglo XXI todavía quedaban algunos restos de la cabecera románica de su templo y una parte de su recinto mural.
Estado de conservación
Sorprende ver el estado de abandono que vive este edificio. Está pidiendo a gritos una intervención. Seguramente que ya no es hora de pedir su reconstrucción de este antiquísimo monasterio, pero sí que procede una limpieza del entorno y una consolidación de sus ruinas. Es un edificio con una categoría, con un nivel artístico y con una entidad histórica que lo hacen merecedor de este esfuerzo.
Fotos obtenidas el 27 de enero de 1982 por Adolfo Etxegarai
El paso de los años deja su huella; en este caso es la huella de la dejadez y del abandono, la que nos muestra cómo en las últimas décadas se ha dejado que esta joya arquitectónica quede invadida de vegetación. Así estaba hace unos años este antiguo monasterio de Elizaberria.
Han existido durante siglos, han sido casas y calles con vida; pero todos tienen en común que conocieron aquél día en el que alguien cerró la puerta de su casa, y la cerró para nunca más abrirla, y con su marcha el pueblo quedaba deshabitado, casas en soledad, calles en silencio, chimeneas sin humo…; solo les queda esperar el expolio, la ruina…, para doblegarse con el paso de los años ante la evidencia de que la naturaleza siempre, ¡siempre!, tiende a recuperar su sitio.
En Navarra, lamentablemente, son muchos los pueblos deshabitados. Pero más lamentable es todavía, el número de pueblos que viven su ocaso, que agonizan, que van a durar lo que duren sus últimos vecinos, muy ancianos ya.
Desde este blog queremos poner nuestro grano para que la memoria de estos pueblos perdure. Un pueblo no muere cuando mueren sus casas; un pueblo muere cuando es su memoria la que desaparece, cuando mueren sus raíces, cuando ya no tiene quien le llore. Y es hacia aquí hacia donde va nuestro esfuerzo.
Este blog es homenaje vivo a todas y cada una de aquellas personas que a lo largo del tiempo, en algún momento, han dado vida a estos pueblos. Va por ellos.
Este blog tiene su origen en los reportajes que sobre despoblados se están publicando desde el año 2002 en la sección "Recorridos por el Patrimonio de Navarra" que cada domingo publica Fernando Hualde en DIARIO DE NOTICIAS.
Dirección de contacto: fhualde@hotmail.es
RELACIÓN DE LOS 60 DESPOBLADOS QUE APARECEN EN ESTE BLOG
Esta es una página viva, en permanente evolución. Si ya la conoces, ten en cuenta que la información de cada despoblado se va incrementando poco a poco. Unas veces se incorporan a este blog nuevos despoblados, otras veces se añade información de los ya existentes aquí; es por ello que, si quieres conocer las últimas novedades del blog, pincha aquí.
Existen en la red varios blogs que afectan a otras zonas o regiones. Son blogs que verdaderamente merecen la pena, que han sido creados para salvaguardar la memoria de los pueblos deshabitados, y con los que este blog de Navarra se identifica plenamente. Son los siguientes:
que verguenza de gobierno
ResponderEliminarEixiste un documento de Salinas en la notaría de Monreal-Elo de 1856 sobre la compraventa de piedra de Elizaberria por los vecinos de Salinas.
ResponderEliminar