ÚLTIMAS NOVEDADES
22-04-13: En la entrada de Ozcoidi se añade un apartado dedicado a su antigua ermita de la Santa Cruz, con fotografías de Juan Carlos Laiglesia.
22-04-13: También por gentileza de Juan Carlos Laiglesia, se añaden en la entrada de Yániz seis fotografías de la iglesia-ermita de San Vicente.
22-04-13: Por gentileza de Juan Carlos Laiglesia se añaden tres fotografías en la entrada de Uli Bajo, correspondientes a los restos de la que un día fue ermita de San Miguel.
21-04-13: En la entrada de Aloz se meten cuatro fotografías de Juan Carlos Laiglesia sobre la ermita, en ruinas, de San Emeterio y San Celedonio.
21-10-12: Se incluye reportaje y fotografías de Rada, correspondientes al reportaje publicado unos días antes por Fernando Hualde en Diario de Noticias.
01-07-12: Con texto de Fernando Hualde y fotografías de Txumari Pérez se añade este día una nueva entrada dedicada a Cahués (Miranda de Arga), con "Información general" y un apartado dedicado a la ermita de San Juan.
06-02-12: Otro reportaje de Fernando Hualde se añade a la entrada de Beroiz; se trata del artículo "Beroiz, dos casas y una iglesia" que el 5 de febrero de 2012 publicó este autor en Diario de Noticias.
06-02-12: En la entrada de Muguetajarra se añade el reportaje "Muguetajarra, de allí al cielo", de Fernando Hualde, publicado en Diario de Noticias el 14 de enero de 2012.
13-11-11: En la entrada de Urbicain se añade el reportaje, publicado este día en Diario de Noticias, titulado "El molino de Urbicain. Pasado, presente y futuro", y escrito por Fernando Hualde.
06-11-11: Se añade la entrada de Baigorri, despoblado de Oteiza de la Solana, con el reportaje publicado este mismo día por Fernando Hualde en Diario de Noticias. Se le añade igualmente un capítulo sobre las excavaciones que en su día se hicieron para sacar a la luz los restos medievales. Las fotos que ilustran ambos capítulos son de Juan Luis Landa.
05-10-11: Se añade en la entrada de Aloz (valle de Lónguida) un álbum fotográfico con imágenes tomadas por Juan Luis Landa el 28 de septiembre de 2011.
27-10-10: Se añade la entrada de Gurbizar (valle de Erro), con un álbum fotográfico que recoge imágenes de Fernando hualde tomadas dos días antes, el 25 de octubre de 2010.
27-10-10: Se añade la entrada de Gandiriain (Valdorba) con el capítulo "Breve historia".
20-05-10: Se añade la entrada de Muguetajarra (Alzorriz, Unciti) con tres capítulos: un capítulo de "Información General"; un artículo de Mikel Zuza Viniegra dedicado al diestro Vaquerín, nacido en Muguetajarra; y un reportaje fotográfico de Iñaki Sagredo, "a vista de buitre", con imágenes sacadas en 2006 desde un autogiro.
20-05-10: Se añade la entrada de El Boyeral (Boyeral, El), en el término de Sangüesa, con el capítulo de "Información General". Estamos ante un pueblo que nunca tuvo vida.
19-05-10: En la entrada de Julio, dentro de la sección "Anecdotario", se mete un pequeño artículo en el que se habla de la última persona que nació allí, y de la última persona que vivió en esa localidad.
20-04-10: En la entrada de Zoroquiain se añade un nuevo capítulo fotográfico. Bajo el título "Zoroquian en 2010" se expone una muestra de 12 imágenes obtenidas por Marian Inda el 1 de abril de 2010.
18-04-10: Se añade la entrada de Beroiz (Izagaondoa), con dos capítulos; el primero de ellos es el de "Información general", y el segundo de ellos se titula "Beroiz en 2006", con una amplia muestra fotográfica de Fernando Hualde, obtenida cuatro años antes, un 19 de abril.
17-04-10: En la entrada de Larrangoz se añade el capítulo "Larrangoz en 2010" con 11 fotografías de Marian Inda, sacadas el 28 de marzo de 2010.
11-04-10: En la entrada de Amocain se añade un "Album fotográfico" con 9 fotografías tomadas por Marian Inda el 31 de marzo de 2010.
02-04-10: En la entrada de Mendinueta se añade un capítulo fotográfico, bajo el título "Mendinueta en 2009", con 8 fotografías tomadas por Marian Inda el 6 de junio de 2009.
27-03-10: En la entrada de Loya se añade el capítulo "Album fotográfico" con imágenes tomadas el 1 de noviembre de 2009 por Marian Inda.
25-03-10: En la entrada de Muru se añade el capítulo "Imágenes de Muru" con fotografías tomadas por Marian Inda el 31 de octubre de 2009.
21-03-10: En la entrada de Arteta se añade el reportaje "Arteta, donde reina el silencio", publicado este día en "Diario de Noticias" por Fernando Hualde.
20-03-10: Se abre una nueva entrada dedicada al despoblado de Aloz, en el valle de Lónguida, con un capítulo de "Información general".
10-01-10: En la entrada de Julio se añade el reportaje publicado este día en "Diario de Noticias" por Fernando Hualde.
28-12-09: Se abre una nueva entrada dedicada al despoblado de... Pamplona, con texto de Fernando Hualde, y fotos de Iker Andrés, publicado en "Diario de Noticias" el 28 de diciembre de 2083 (2009).
25-12-09: En la entrada de Guendulain (Cendea de Cizur) se añade un nuevo capítulo fotográfico, bajo el título "25 años dejan huella", con fotografías comparativas tomadas en 1984 por Adolfo Etxegarai, y en 2009 por Amaya Ramírez de Arellano.
21-12-09: Se abre una nueva entrada dedicada a Guíndano (Urraul Alto), con un "Álbum fotográfico", con fotografías tomadas en 1997 por Juan Luis Landa.
16-12-09: En la entrada de Guendulain (Cendea de Cizur) se añade un álbum fotográfico con imágenes tomadas por Amaya Ramírez de Arellano el 16 de diciembre de 2009.
15-12-09: En la entrada de Larequi (Urraul Alto) se añade el capítulo "Denuncia".
15-12-09: En la entrada de Irangoiti (Ezprogui) se añade un capítulo de fotografías obtenido por Adolfo Etxegarai en 1983.
14-12-09: En la entrada de Mendinueta (Izagaondoa) se añade el capítulo "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Loya (Ezprogui) se añade el capítulo "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Julio (Ezprogui) se añade el capítulo de "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Irangoiti (Ezprogui) se añade el capítulo de "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Elizaberría Ibargoiti) se amplía el contenido en el capítulo de "Información General".
14-12-09: En la entrada de Arteta (Ezprogui) se añade el capítulo "Anecdotario".
14-12-09: Se amplía la información en la entrada de Marsáin (Ibargoiti)
08-12-09: En la entrada de Elizaberria (Ibargoiti) se añade un album de 4 fotos bajo el título "Elizaberria en 1982". Son fotos obtenidas por Adolfo Etxegarai el 27 de enero de 1982.
07-12-09: Se añade la entrada de Yániz (Los Arcos) con el capítulo "Información General".
07-12-09: Se añade la entrada de Sabaiza (Ezprogui) con el capítulo "Anecdotario".
07-12-09: Se añade la entrada de Guetadar (Ezprogui) con el capítulo "Anecdotario".
07-12-09: Se añade la entrada de Ziroz (Ibargoiti) con el capítulo "Información General".
07-12-09: Se añade la entrada de Marsain (Ibargoiti) con el capítulo "Información General".
07-12-09: Se añade la entrada de Elizaberria (Ibargoiti) con el capítulo de "Información General".
02-12-09: Se añade la entrada de Usumbelz (Ezprogui), con el capítulo de "Información General" y con dos reportajes fotográficos dedicados a su iglesia y a su arquitectura civil.
02-12-09: Se añade la entrada de Usaregui (Ezprogui), despoblado en el siglo XVI, con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Burdaspal (Burgui) con el capítulo de "Información General" y alguna fotografía del único vestigio que queda.
01-12-09: Se añade la entrada de Urgue (Burgui) con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Uli (Burgui) con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Segarra (Burgui) con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Cortes (Burgui) con el capítulo de "Información General".
29-11-09: Se añade en la entrada de Gardalain (Ezprogui) el reportaje titulado "Gardalain, un rebaño de casas en ruinas", publicado este día en Diario de Noticias por Fernando Hualde.
28-11-09: En la entrada de Espilce (Galar) se amplía el capítulo de "Información general".
15-11-09: Se añade la entrada de Peña (Javier) con el reportaje titulado "El despoblado de Peña revive por San Martín", publicado este día en Diario de Noticias por Fernando Hualde.
10-11-09: Se añade la entrada de Julio (Ezprogui) con el capítulo de "Información general".
10-11-09: Se añade la entrada de Espilce (Galar) con el capítulo de "Información general".
09-11-09: Se añade la entrada de Muru (Urraul Bajo) con el capítulo de "Información general".
08-11-09: En la entrada de Guerguitiain (Izagaondoa) se añade un nuevo capítulo, titulado "Inventario de los edificios de Guerguitiain". (Texto: Fernando Hualde).
08-11-09: Se añade a la entrada de Eyzco (Ezprogui) el reportaje "Eyzco, un pueblo sin casas y sin historia", publicado este día en Diario de Noticias por Fernando Hualde.
06-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Mendinueta (Izagaondoa) con fotografías tomadas en 1980 por Adolfo Etxegarai, y con fotografías a vista de buitre tomadas en 2006 por Iñaki Sagredo.
06-11-09: En la entrada de Arteta (Ezprogui) se mete un reportaje fotográfico sobre el cementerio.
05-11-09: En la entrada de Arteta (Ezprogui) se ha añadido un "álbum fotográfico "
04-11-09: En la entrada del caserío de Auzola (Aoiz), se añade el "Álbum fotográfico".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Auzola (Aoiz), con el capítulo de "Información general".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Ayzoza, con el capítulo de "Información general".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Arteta (Ezprogui), con el capítulo de "Información general".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Andurraga (Larraun), con el capítulo de "Información general".
02-11-09: En la entrada de Ezcaniz (Urraul Alto) -incluida en el apartado de localidades con un máximo de dos casas habitadas-, se añade un nuevo capítulo titulado "27 años dejan huella", con fotos comparativas de Adolfo Etxegarai tomadas en 1980 y 2007.
02-11-09: En la entrada de Orradre (Romanzado) se añade un nuevo capítulo con la "Relación de documentos que sobre Orradre existen en el Archivo General de Navarra.
02-11-09: Actualización del texto de Eyzco (Ezprogui), con ampliación de datos.
01-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Olaz (Lumbier), con el capítulo "Información general", y con "Álbum fotográfico de la nevera de Olaz".
30-10-09: En la entrada dedicada a Irangoiti se añade un artículo sobre el crismón de su iglesia.
30-10-09: Se añade la entrada del despoblado de Loya (Ezprogui) con el capítulo "Información general".
30-10-09: Se añade la entrada del despoblado de Eyzco (Ezprogui) con el capítulo "Información general".
22-04-13: También por gentileza de Juan Carlos Laiglesia, se añaden en la entrada de Yániz seis fotografías de la iglesia-ermita de San Vicente.
22-04-13: Por gentileza de Juan Carlos Laiglesia se añaden tres fotografías en la entrada de Uli Bajo, correspondientes a los restos de la que un día fue ermita de San Miguel.
21-04-13: En la entrada de Aloz se meten cuatro fotografías de Juan Carlos Laiglesia sobre la ermita, en ruinas, de San Emeterio y San Celedonio.
21-10-12: Se incluye reportaje y fotografías de Rada, correspondientes al reportaje publicado unos días antes por Fernando Hualde en Diario de Noticias.
01-07-12: Con texto de Fernando Hualde y fotografías de Txumari Pérez se añade este día una nueva entrada dedicada a Cahués (Miranda de Arga), con "Información general" y un apartado dedicado a la ermita de San Juan.
06-02-12: Otro reportaje de Fernando Hualde se añade a la entrada de Beroiz; se trata del artículo "Beroiz, dos casas y una iglesia" que el 5 de febrero de 2012 publicó este autor en Diario de Noticias.
06-02-12: En la entrada de Muguetajarra se añade el reportaje "Muguetajarra, de allí al cielo", de Fernando Hualde, publicado en Diario de Noticias el 14 de enero de 2012.
13-11-11: En la entrada de Urbicain se añade el reportaje, publicado este día en Diario de Noticias, titulado "El molino de Urbicain. Pasado, presente y futuro", y escrito por Fernando Hualde.
06-11-11: Se añade la entrada de Baigorri, despoblado de Oteiza de la Solana, con el reportaje publicado este mismo día por Fernando Hualde en Diario de Noticias. Se le añade igualmente un capítulo sobre las excavaciones que en su día se hicieron para sacar a la luz los restos medievales. Las fotos que ilustran ambos capítulos son de Juan Luis Landa.
05-10-11: Se añade en la entrada de Aloz (valle de Lónguida) un álbum fotográfico con imágenes tomadas por Juan Luis Landa el 28 de septiembre de 2011.
27-10-10: Se añade la entrada de Gurbizar (valle de Erro), con un álbum fotográfico que recoge imágenes de Fernando hualde tomadas dos días antes, el 25 de octubre de 2010.
27-10-10: Se añade la entrada de Gandiriain (Valdorba) con el capítulo "Breve historia".
20-05-10: Se añade la entrada de Muguetajarra (Alzorriz, Unciti) con tres capítulos: un capítulo de "Información General"; un artículo de Mikel Zuza Viniegra dedicado al diestro Vaquerín, nacido en Muguetajarra; y un reportaje fotográfico de Iñaki Sagredo, "a vista de buitre", con imágenes sacadas en 2006 desde un autogiro.
20-05-10: Se añade la entrada de El Boyeral (Boyeral, El), en el término de Sangüesa, con el capítulo de "Información General". Estamos ante un pueblo que nunca tuvo vida.
19-05-10: En la entrada de Julio, dentro de la sección "Anecdotario", se mete un pequeño artículo en el que se habla de la última persona que nació allí, y de la última persona que vivió en esa localidad.
20-04-10: En la entrada de Zoroquiain se añade un nuevo capítulo fotográfico. Bajo el título "Zoroquian en 2010" se expone una muestra de 12 imágenes obtenidas por Marian Inda el 1 de abril de 2010.
18-04-10: Se añade la entrada de Beroiz (Izagaondoa), con dos capítulos; el primero de ellos es el de "Información general", y el segundo de ellos se titula "Beroiz en 2006", con una amplia muestra fotográfica de Fernando Hualde, obtenida cuatro años antes, un 19 de abril.
17-04-10: En la entrada de Larrangoz se añade el capítulo "Larrangoz en 2010" con 11 fotografías de Marian Inda, sacadas el 28 de marzo de 2010.
11-04-10: En la entrada de Amocain se añade un "Album fotográfico" con 9 fotografías tomadas por Marian Inda el 31 de marzo de 2010.
02-04-10: En la entrada de Mendinueta se añade un capítulo fotográfico, bajo el título "Mendinueta en 2009", con 8 fotografías tomadas por Marian Inda el 6 de junio de 2009.
27-03-10: En la entrada de Loya se añade el capítulo "Album fotográfico" con imágenes tomadas el 1 de noviembre de 2009 por Marian Inda.
25-03-10: En la entrada de Muru se añade el capítulo "Imágenes de Muru" con fotografías tomadas por Marian Inda el 31 de octubre de 2009.
21-03-10: En la entrada de Arteta se añade el reportaje "Arteta, donde reina el silencio", publicado este día en "Diario de Noticias" por Fernando Hualde.
20-03-10: Se abre una nueva entrada dedicada al despoblado de Aloz, en el valle de Lónguida, con un capítulo de "Información general".
10-01-10: En la entrada de Julio se añade el reportaje publicado este día en "Diario de Noticias" por Fernando Hualde.
28-12-09: Se abre una nueva entrada dedicada al despoblado de... Pamplona, con texto de Fernando Hualde, y fotos de Iker Andrés, publicado en "Diario de Noticias" el 28 de diciembre de 2083 (2009).
25-12-09: En la entrada de Guendulain (Cendea de Cizur) se añade un nuevo capítulo fotográfico, bajo el título "25 años dejan huella", con fotografías comparativas tomadas en 1984 por Adolfo Etxegarai, y en 2009 por Amaya Ramírez de Arellano.
21-12-09: Se abre una nueva entrada dedicada a Guíndano (Urraul Alto), con un "Álbum fotográfico", con fotografías tomadas en 1997 por Juan Luis Landa.
16-12-09: En la entrada de Guendulain (Cendea de Cizur) se añade un álbum fotográfico con imágenes tomadas por Amaya Ramírez de Arellano el 16 de diciembre de 2009.
15-12-09: En la entrada de Larequi (Urraul Alto) se añade el capítulo "Denuncia".
15-12-09: En la entrada de Irangoiti (Ezprogui) se añade un capítulo de fotografías obtenido por Adolfo Etxegarai en 1983.
14-12-09: En la entrada de Mendinueta (Izagaondoa) se añade el capítulo "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Loya (Ezprogui) se añade el capítulo "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Julio (Ezprogui) se añade el capítulo de "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Irangoiti (Ezprogui) se añade el capítulo de "Anecdotario".
14-12-09: En la entrada de Elizaberría Ibargoiti) se amplía el contenido en el capítulo de "Información General".
14-12-09: En la entrada de Arteta (Ezprogui) se añade el capítulo "Anecdotario".
14-12-09: Se amplía la información en la entrada de Marsáin (Ibargoiti)
08-12-09: En la entrada de Elizaberria (Ibargoiti) se añade un album de 4 fotos bajo el título "Elizaberria en 1982". Son fotos obtenidas por Adolfo Etxegarai el 27 de enero de 1982.
07-12-09: Se añade la entrada de Yániz (Los Arcos) con el capítulo "Información General".
07-12-09: Se añade la entrada de Sabaiza (Ezprogui) con el capítulo "Anecdotario".
07-12-09: Se añade la entrada de Guetadar (Ezprogui) con el capítulo "Anecdotario".
07-12-09: Se añade la entrada de Ziroz (Ibargoiti) con el capítulo "Información General".
07-12-09: Se añade la entrada de Marsain (Ibargoiti) con el capítulo "Información General".
07-12-09: Se añade la entrada de Elizaberria (Ibargoiti) con el capítulo de "Información General".
02-12-09: Se añade la entrada de Usumbelz (Ezprogui), con el capítulo de "Información General" y con dos reportajes fotográficos dedicados a su iglesia y a su arquitectura civil.
02-12-09: Se añade la entrada de Usaregui (Ezprogui), despoblado en el siglo XVI, con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Burdaspal (Burgui) con el capítulo de "Información General" y alguna fotografía del único vestigio que queda.
01-12-09: Se añade la entrada de Urgue (Burgui) con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Uli (Burgui) con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Segarra (Burgui) con el capítulo de "Información General".
01-12-09: Se añade la entrada de Cortes (Burgui) con el capítulo de "Información General".
29-11-09: Se añade en la entrada de Gardalain (Ezprogui) el reportaje titulado "Gardalain, un rebaño de casas en ruinas", publicado este día en Diario de Noticias por Fernando Hualde.
28-11-09: En la entrada de Espilce (Galar) se amplía el capítulo de "Información general".
15-11-09: Se añade la entrada de Peña (Javier) con el reportaje titulado "El despoblado de Peña revive por San Martín", publicado este día en Diario de Noticias por Fernando Hualde.
10-11-09: Se añade la entrada de Julio (Ezprogui) con el capítulo de "Información general".
10-11-09: Se añade la entrada de Espilce (Galar) con el capítulo de "Información general".
09-11-09: Se añade la entrada de Muru (Urraul Bajo) con el capítulo de "Información general".
08-11-09: En la entrada de Guerguitiain (Izagaondoa) se añade un nuevo capítulo, titulado "Inventario de los edificios de Guerguitiain". (Texto: Fernando Hualde).
08-11-09: Se añade a la entrada de Eyzco (Ezprogui) el reportaje "Eyzco, un pueblo sin casas y sin historia", publicado este día en Diario de Noticias por Fernando Hualde.
06-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Mendinueta (Izagaondoa) con fotografías tomadas en 1980 por Adolfo Etxegarai, y con fotografías a vista de buitre tomadas en 2006 por Iñaki Sagredo.
06-11-09: En la entrada de Arteta (Ezprogui) se mete un reportaje fotográfico sobre el cementerio.
05-11-09: En la entrada de Arteta (Ezprogui) se ha añadido un "álbum fotográfico "
04-11-09: En la entrada del caserío de Auzola (Aoiz), se añade el "Álbum fotográfico".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Auzola (Aoiz), con el capítulo de "Información general".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Ayzoza, con el capítulo de "Información general".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Arteta (Ezprogui), con el capítulo de "Información general".
03-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Andurraga (Larraun), con el capítulo de "Información general".
02-11-09: En la entrada de Ezcaniz (Urraul Alto) -incluida en el apartado de localidades con un máximo de dos casas habitadas-, se añade un nuevo capítulo titulado "27 años dejan huella", con fotos comparativas de Adolfo Etxegarai tomadas en 1980 y 2007.
02-11-09: En la entrada de Orradre (Romanzado) se añade un nuevo capítulo con la "Relación de documentos que sobre Orradre existen en el Archivo General de Navarra.
02-11-09: Actualización del texto de Eyzco (Ezprogui), con ampliación de datos.
01-11-09: Se añade la entrada del despoblado de Olaz (Lumbier), con el capítulo "Información general", y con "Álbum fotográfico de la nevera de Olaz".
30-10-09: En la entrada dedicada a Irangoiti se añade un artículo sobre el crismón de su iglesia.
30-10-09: Se añade la entrada del despoblado de Loya (Ezprogui) con el capítulo "Información general".
30-10-09: Se añade la entrada del despoblado de Eyzco (Ezprogui) con el capítulo "Información general".
LOYA
INFORMACIÓN GENERAL
Ubicación
Se encuentra este despoblado en el término de Ezprogui, antiguo “Val de Aibar”, ubicado entre la localidad de Moriones y el despoblado de Arteta. Desde la localidad de Moriones, por delante de su cementerio, sale una pista hacia Loya, Arteta, Julio, etc. A 1340 metros de Moriones encontramos las ruinas de este despoblado en el lado derecho de la pista.
Coordenadas:
Latitud: 42º 35’43.12”N
Longitud: 1º 274.26”O
Historia
Estamos ante uno de los antiguos señoríos realengos de la Val de Aibar que tuvo palacio de cabo de armería. En el año 1280 su pecha anual estaba cifrada en 6 sueldos por tres “carneros”; 2 sueldos y 9 dineros por vino vendido; mas 3 cahíces y medio de trigo y otros tres cahíces y medio de cebada y, en concepto de “cena”, 1 cahíz, 2 robos y medio de trigo, y otro tanto de cebada. En el año 1427 estas cargas estaban resumidas en 22 sueldos, 2 cahíces, 3 robos de trigo, y 3 robo de cebada. Reducidas estas pechas finalmente a 15 sueldos por “carneros”, fueron dadas por el rey Juan II en 1465 a Martín de Erro, el cual las vendió a su vez a Gracián de Urniza, señor de Uriz.
Su índice de población nunca ha sido abundante. En los años 1427 y 1553 contaba Loya con dos fuegos; en 1646 tenía un fuego; 8 habitantes en 1786; 13 en 1857; 11 en 1858; 9 en 1887; 12 en 1920; ninguno en 1930; 7 en 1940; y llega ya a 1950 deshabitado, manteniéndose así desde entonces.
Loya formó parte de Aibar (era uno de los siete pueblos que integraban la Vizcaya) hasta las reformas municipales elaboradas en Navarra entre los años 1835 y 1845. Se dice que a partir de entonces constituyó con Izco un único municipio. Y se cree que este Izco con el que se une no es el de Ibargoiti, sino que se refiere al núcleo de población denominado Eyzco, y que existió enfrente de Loya, al otro lado del barranco.
Aun teniendo palacio de cabo de armería este lugar se gobernó como realengo, y lo gobernaban conjuntamente el diputado del valle y los regidores que se elegían entre los vecinos (que eran dos en 1847). El correo llegaba desde Sangüesa.
En la actualidad Loya pertenece al Patrimonio Forestal de Navarra, integrado en la finca denominada Ezprogui (integrada por los despoblados de Sabaiza, Usumbelz, Guetádar, Julio, Arteta, Loya, Gardalain, e Irangoiti), con importantes masas forestales de roble y de pino laricio, este último de repoblación y silvestre
Estado de conservación
Se conservan los restos de la iglesia y de algunas casas. A la iglesia le han desmontado y se han llevado su portalada de piedra; en su interior llaman la atención, a media altura, los restos de algunos tramos de cornisa decorativa policromada, en rojo y azul. Ningún edificio conserva la cubierta, y excepto la iglesia, el resto de edificaciones están totalmente tomadas por la maleza; nada queda de su estructura interna. En uno de los edificios puede llegar a verse en su planta baja una ventana saetera.
Intervenciones patrimoniales
El 27 de octubre de 2009 se levanta acta fotográfica de su estado de conservación y de cuantos detalles arquitectónicos se consideran existentes dentro de lo que en ese momento queda.
------------------------------------------------------------------------
ALBUM FOTOGRÁFICO
IMÁGENES TOMADAS EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2009
FOTOS: MARIAN INDA
-------------------------------------------------------------------------------------------
ANECDOTARIO
Nacimientos
En la localidad de Loya se tiene conocimiento de que, entre otras, han nacido las siguientes personas:
Año 1725: María Armendáriz Echeberria
Año 1746: Pedro Sola Armendáriz
Año 1750: Pedro Ayesa Armendáriz
Etiquetas:
Loya
EYZCO
INFORMACIÓN GENERAL
Etimología
Se desconoce el significado de este nombre. Algunos lingüistas lo vinculan con la palabra “junco” –i(h)i-, y sin embargo otros defienden que pueda estar relacionado con la palabra “peña” –aitz-, o con la palabra “caza” –eiz-.
Ubicación
Se desconoce la ubicación exacta de este despoblado; pero hay que situarlo dentro de Ezprogui. Algunos mapas de Navarra del siglo XVIII lo sitúan enfrente del actual despoblado Loya. Es una localidad diferente a Izco (Ibargoiti), pues los mencionados mapas llegan a recoger la ubicación de los dos núcleos de población.
Historia
La recomposición de la historia de este lugar requiere todo un trabajo de investigación minuciosa. En principio la existencia de Eyzco oficialmente no aparece documentada, pero todo parece indicar –y lo digo con todas las reservas- que estamos asistiendo a una lamentable confusión a causa de asignarle a la localidad de Izco, en el valle de Ibargoiti, todo lo relacionado con Eyzco, o Izco (Ezprogui); ambos núcleos de población estuvieron relativamente próximos, lo cual ayuda a entender esta confusión. Basta con acudir a la Gran Enciclopedia Navarra para leer que el nombre de Izco aparece también en los documentos bajo la forma Eyzco; incluso llega a indicar que Izco, después de las reformas municipales de 1835-1845, era gobernado por el diputado del valle de Aibar; y que tras esa reforma formó ayuntamiento con Ezprogui, Moriones, Gardaláin, Guetádar, Sabaiza, Loya, Julio, Usumbelz y Arteta. Dentro de ese mismo baile de denominaciones se ha llegado también a publicar en la enciclopedia mencionada que tras las reformasa administrativas de 1835-1845 la localidad de Loya se llegó a integrar en Izco, “que más tarde desaparecería”.
Todo parece indicar que estamos ante un error a corregir, pero… ¿dónde estaba Eyzco?. Los mapas antiguos lo sitúan exactamente frente a Loya, en el sombrío bosque que hoy vemos desde este despoblado en la ladera que hay al otro lado del barranco.
Manuel Apestegui, actual panadero de Sada, fue quien “levantó la liebre” sobre la extraña ausencia de documentación que hay sobre Eyzco, habiendo constatado él su ubicación sobre un mapa del siglo XVIII. A partir de ese momento se ha indagado a través de los testimonios orales recogidos de ancianos del entorno, quienes coinciden en señalar que en ese mismo emplazamiento que indica el mapa ellos llegaron a conocer los restos de varias casas, convertidas ya en montañas de piedras; y que esas mismas piedras, transportadas con caballerías, a lo largo de los años fueron aprovechadas para levantar corrales y viviendas en Arteta (la pared del cementerio se rehízo con estas piedras, entre otras paredes), y en Loya. Es fácil suponer que alguna otra localidad se habría beneficiado también de aquellos restos.
Queda ahora por delante la tarea de analizar todos aquellos documentos que hablan de Eyzco y de Izco. De entrada el Becerro de Roncesvalles alude a un tal Ynigo de Eyzco. Y en el Archivo General de Navarra en documentos fechados entre 1532 y 1591 se recogen hasta tres variantes del nombre de esta localidad: Eizco, Eyzco, y Eyssco. En ese mismo archivo la base informática no distingue entre en Izco (Ibargoiti) e Izco (Ezprogui) –ni tampoco es esa su función-; entre el amplio listado de documentos que hay dentro de la sección de Procesos es difícil discernir cuales corresponden a un sitio y a otro; por lógica a buen seguro que son mayoría los que afectan a Izco (Ibargoiti). Pero en el año 1567 nos encontramos con un proceso judicial que afecta a un tal Pedro de Ordoqui, vecino de Izco, denunciado por Pedro de Aibar, señor de Sada y dueño del despoblado de Gardalain, por haber dejado entrar y pastar a ganados del valle de Salazar. Dentro de ese amplio legajo, compuesto por decenas de documentos, al menos en dos ocasiones se alude a Izco como cabo de Loya, y se aprecia que hay una unidad territorial configurada por núcleos de población como el propio Izco, Gardaláin, Loya, Julio, Arteta y Guetadar. Esto nos permite, de entrada, saber que aquellos documentos de Izco con presencia del apellido Ordoqui, se corresponden muy probablemente con la localidad de Izco, o Eyzco, de Ezprogui.
Es por ello que sabemos que el susodicho Pedro de Ordoqui, era hijo de Juan de Ordoqui, apodado Lindo, quien en los años treinta del siglo XVI compartía vecindad, no exenta de pleitos, con María Mina de Oloz, hija de Miguel de Oloz, y con Juan de Aldunate, entre otros.
------------------------------------------------------------------------------------
EYZCO, UN PUEBLO SIN CASAS Y SIN HISTORIA
Diario de Noticias, 8 de noviembre de 2009
Texto: Fernando Hualde
------------------------------------------------------------------------------------
EYZCO, UN PUEBLO SIN CASAS Y SIN HISTORIA
No es muy normal, pero en Navarra hay algunos pueblos que no sólo han desaparecido físicamente, sino que por tener otro tocayo, han llegado a perder su historia. Es el caso de Eyzco, o Izco, en Ezprogui, antiguo Val de Aibar.
El hecho de haber abierto en internet un blog sobre los despoblados de Navarra (despobladosnavarra.blogspot.com) utilizando como punto de partida los reportajes que sobre ellos voy publicando en este periódico, ha dado pie, y esto nunca lo hubiese sospechado a comprobar el alto interés que hay en Navarra sobre estos lugares que, teóricamente, ya no tienen quien les llore. Han sido numerosas las personas que han escrito pidiendo que incluya a despoblados que vieron nacer a sus antepasados, o que me han enviado fotos antiguas, o datos, o simples y entrañables palabras de agradecimiento. A todos he respondido con gratitud.
Pero hace unos días mi amigo Manuel Apestegui, el panadero de Sada, me comentaba un hecho curioso. Me decía que dentro de la finca de Ezprogui hubo un pueblo que aparece en los mapas del siglo XVIII, y del que sin embargo no hay constancia documental de su existencia. La localidad en cuestión se llamaba Eyzco, o Izco; que no hay que confundirla con el vecino Izco, en Ibargoiti. De hecho en algunos mapas aparecen los dos. Lo cierto es que en la amplia relación de despoblados que configuran la finca de Ezprogui este núcleo de población no figura por ninguna parte. Ni figura en relaciones antiguas de despoblados; y ni lo cita la Gran Enciclopedia Navarra; o tal vez lo cita de refilón. Eyzco no existe; y sin embargo…
Izco
Todo parece indicar que estamos ante una mezcla de “personalidades”. No hay que olvidar que Eyzco recibía también el nombre de Izco; y parece que la proximidad de ambos hizo que la historia de uno, el de Ezprogui, se fundiese en la del otro, el de Ibargoiti. Este fenómeno no es nuevo, y la existencia en Navarra de pueblos con el mismo nombre da pie a este tipo de confusiones. Localidades como Murillo, o como Villanueva, requieren en nuestra tierra del uso de un apellido que las diferencie. Tenemos un despoblado en el mismo Ezprogui que se llama Arteta, igual que la localidad del valle de Ollo. Algún historiador ha fundido también en uno solo a pueblos tan distantes, ya extinguidos, como Izanoz (Izagaondoa) e Izania (Ollo). A Mugueta (Lónguida) de pronto lo vemos en los documentos pleiteando con Mugetajarra (Unciti), lo que nos hace pensar que siglos atrás esa distancia que hoy hay en Muguetajarra entre la iglesia y las casas podía traducirse en dos localidades diferentes del mismo nombre, lo que habría obligado a la más antigua a denominarse “la vieja”, es decir, Muguetazarra, o Muguetajarra.
Pero en el caso que nos ocupa la confusión es más normal a causa de la proximidad; al fin y al cabo Ezprogui e Ibargoiti comparten muga; aunque entre un Izco y otro había pueblos de por medio. Es importante aclarar que las denominaciones de Izco, Eyzco, Eyssco… bailan contínuamente.
¿Dónde estaba Eyzco, o Izco, el de Ezprogui?. Pues la verdad es que se desconoce su ubicación exacta. Sí que se sabe que estaba dentro de lo que hoy es la finca de Ezprogui, dentro de la cual están los despoblados de Guetádar, Sabaiza, Usumbelz, Julio, Arteta, Loya, Gardalain e Irangoiti.
Pues bien, los mapas sitúan Eyzco justo enfrente de Loya, al otro lado del barranco. Es una localidad que pudo quedar despoblada en el siglo XIX. Obsérvese, por ejemplo, que la Gran Enciclopedia Navarra cuando recoge la historia de Loya nos dice que tras las reformas administrativas Loya se unió en un mismo municipio con Izco, “que luego desaparecería” dice textualmente. No tendría sentido que Loya se uniese con otro localidad bastante más distante habiendo pueblos en medio.
Lo más curioso es que la gente mayor nos habla de que sus padres y sus abuelos aprovecharon las piedras de aquél despoblado para hacerse casas y corrales, cargándolas en caballerías. Así pues, aún detectándose hoy abundancia de piedras de construcción en determinadas zonas del pinar que hay frente a Loya, podríamos decir que Eyzco está presente principalmente en las casas de Loya y de Arteta, concretamente las paredes del cementerio de esta última localidad parecen proceder del caserío de Eyzco según tienen oído algunos antiguos lugareños.
Los Ordoqui
Si acudimos a la historia de Izco, el de Ibargoiti, podemos ver que en algunos documentos aparece bajo la forma de Eyzco. De nuevo es la Gran Enciclopedia Navarra la que nos dice que Izco (Ibargoiti) tras las reformas municipales de 1835-1845, era gobernado por el diputado del valle de Aibar, y que tras esa reforma formó ayuntamiento con Ezprogui, Moriones, Gardaláin, Guetádar, Sabaiza, Loya, Julio, Usumbelz y Arteta. Evidentemente se están mezclando las historias de ambos lugares, y además es el de Ibargoiti quien ha absorbido la historia del de Ezprogui. Es así como nos encontramos a un Izco que se ha quedado sin casas y sin historia.
Queda ahora por delante la tarea de analizar todos aquellos documentos que hablan de Eyzco y de Izco. De entrada el Becerro de Roncesvalles alude a un tal Ynigo de Eyzco. Y en el Archivo General de Navarra en documentos fechados entre 1532 y 1591 se recogen hasta tres variantes del nombre de esta localidad: Eizco, Eyzco, y Eyssco. En ese mismo archivo la base informática no distingue entre en Izco (Ibargoiti) e Izco (Ezprogui) –ni tampoco es esa su función-; entre el amplio listado de documentos que hay dentro de la sección de Procesos es difícil discernir cuales corresponden a un sitio y a otro; por lógica a buen seguro que son mayoría los que afectan a Izco (Ibargoiti). Pero en el año 1567 nos encontramos con un proceso judicial que afecta a un tal Pedro de Ordoqui, vecino de Izco, denunciado por Pedro de Aibar, señor de Sada y dueño del despoblado de Gardalain, por haber dejado entrar y pastar a ganados del valle de Salazar. Dentro de ese amplio legajo, compuesto por decenas de documentos, al menos en dos ocasiones se alude a Izco como cabo de Loya, y se aprecia que hay una unidad territorial configurada por núcleos de población como el propio Izco, Gardaláin, Loya, Julio, Arteta y Guetadar. Esto nos permite, de entrada, saber que aquellos documentos de Izco con presencia del apellido Ordoqui, se corresponden muy probablemente con la localidad de Izco, o Eyzco, de Ezprogui.
Es por ello que sabemos que el susodicho Pedro de Ordoqui, era hijo de Juan de Ordoqui, apodado Lindo, quien en los años treinta del siglo XVI compartía vecindad en Izco (Ezprogui), no exenta de pleitos, con María Mina de Oloz, hija de Miguel de Oloz, y con Juan de Aldunate, entre otros.
Me gustaría que este reportaje sirviese para que en un futuro alguien se ocupe de analizar toda esa documentación que hay en el Archivo General de Navarra y poco a poco consiga separar la historia de ambas localidades. Mientras tanto, cualquier avance en este sentido, quedará registrado en el mencionado blog dedicado a los despoblados de Navarra. Tal vez a Izco-Eyzco no le podamos devolver las piedras, ni falta que le hace, pero devolverle su historia sí que es bueno, lo primero por respeto hacía quienes a ese núcleo de población le dieron vida durante siglos; y lo segundo porque siempre es bueno y positivo avanzar en clarificar nuestra propia historia.
Allí, en lo más sombrío del pinar, siguen las piedras desparramadas, camufladas de líquenes y musgo, sin sospechar que hoy, después de tantos siglos, alguien las está poniendo en valor.
Diario de Noticias, 8 de noviembre de 2009
Texto: Fernando Hualde
Etiquetas:
Eyzco
GARDALÁIN
INFORMACIÓN GENERAL
Ubicación
Se encuentra este despoblado en el término de Ezprogui, antiguo “Val de Aibar”, ubicado entre el despoblado de Irangoiti y la localidad de Moriones. Desde este último pueblo, por encima de su cementerio, sale una pista hacia Guetadar. Poco antes de pasar la compuerta del barranco de Gardalain sube un camino hacia la derecha que en 15 minutos nos sitúa ante las ruinas de Gardalain.
Historia
Todo parece indicar que la presencia humana en este lugar –inexistente hoy- data de muy antiguo. Muy cerca de las actuales ruinas de la localidad se ubica un asentamiento al aire libre con restos del Eneolítico-Bronce.
El Diccionario de la Academia de la Historia recogía a principios del XIX la existencia de Gardaláin como “uno de los siete lugares que componen la tierra que llaman Vizcaya del valle de Aybar”. En 1802 contaba esta localidad con siete casas habitadas, en las que vivían un total de 33 vecinos; el lugar era en aquél momento propiedad del Barón de Beorlegui (el primer título nobiliario que se concedió en Navarra), lo que le permitía a este lugar ser considerado como señorío de realengo. Gobernaba el lugar un diputado, designado por su antecesor, y por los regidores del lugar, previamente elegidos por los vecinos.
En 1858 Gardaláin contaba con 59 habitantes; con 33 en 1887; con 54 en 1900; con 44 en 1910; con 43 en 1920; con 30 en 1930; con 26 en 1950; y con 9 en 1960. Es en esa década cuando, tras ser comprado el término por la Diputación Foral de Navarra, queda totalmente despoblado.
En la actualidad Gardalain pertenece al Patrimonio Forestal de Navarra, integrado en la finca denominada Ezprogui (integrada por los despoblados de Sabaiza, Usumbelz, Guetádar, Julio, Arteta, Loya, Gardalain, e Irangoiti), con importantes masas forestales de roble y de pino laricio, este último de repoblación y silvestre.
Estado de conservación
En la catalogación fotográfica realizada en esta localidad en octubre de 2009 se pudo constatar la inaccesibilidad a los edificios, salvo que se vaya debidamente equipado para caminar entre zarzas.
El único edificio que mantiene sus cuatro paredes en pie es la iglesia. Ninguno de los edificios conserva su cubierta, y de todos ellos tan sólo quedan algunos lienzos de pared en pie, y numerosas paredes derrumbadas cuyas piedras se entremezclan con las vigas de madera caídas. Solo quedan restos de paredes de piedra; no se aprecia presencia de ladrillos, ni de tejas, ni de cal. Llama la atención el pequeño tamaño de los vanos de las puertas.
La localidad está anunciada en un lado de la pista con una columna en piedra de la que con una cadena cuelga un rótulo de madera que lleva grabada la palabra “Gardalain”. Debajo de ese rótulo aparece un letrero blanco de madera y un buzón de hojalata. El letrero blanco anuncia la presencia a 1800 metros de la nevera del lugar. Y en esa misma pista, a unos 2500 metros se anuncia también la presencia de una sepultura, pero en la prospección realizada no se pudo localizar.
En el acceso que hay en la pista para entrar a Gardalain existe un abrevadero, una construcción ganadera moderna con yeguas en su interior, y un depósito grande para el suministro de sal.
Intervenciones patrimoniales
Según informa la Gran Enciclopedia Navarra en el asentamiento del Eneolítico-Bronce que hay junto al caserío de Gardaláin se recogieron varias muestras, destacando entre todas ellas un útil pulimentado trapezoidal plano.
En octubre de 2009 retiran para su catalogación dos viejas herraduras de ganado caballar. Una de ellas estaba entre los escombros, y la otra estaba colocada en una pared desempeñando en otro tiempo la función de argolla; esta última herradura conserva dos de los clavos con los que fue herrada. Se hace un amplio reportaje fotográfico con el que se levanta acta del estado de conservación de ese despoblado.------------------------------------------------------------------------------
GARDALAIN, UN REBAÑO DE CASAS EN RUINAS
Gardalain es uno de los muchos despoblados que hay en la finca forestal de Ezprogui. Ninguna de sus casas se mantiene en pie, y la vegetación lo ha convertido ya en un lugar inaccesible.
Una de las cosas para las que ha servido la creación de un blog dedicado a recoger todos los reportajes que en esta sección dominical se dedican a los despoblados de Navarra (despobladosnavarra.blogspot.com) ha sido para descubrir el enorme atractivo que tiene esta temática entre los lectores. Confieso que no esperaba recibir tantos y tantos correos de personas que me han pedido seguir en esa línea de preservar la memoria de los despoblados; por el contrario, más bien pensaba con anterioridad que estos lugares no tenían quien les llorase. He recibido correos y cartas verdaderamente emotivas, y de todas ellas, representando a esas personas que me han mostrado su agradecimiento, me apetece citar la carta que me envió Blanca Elizari Armendariz, de 80 años, fiel seguidora de esta sección, que agradeció el reportaje dedicado a Irangoiti, y para quien todos esos pueblos de la finca forestal de Ezprogui tienen un valor evocativo muy especial. Una carta tan agradecida y entrañable como la de ella, con todas las aportaciones que hace plasmando los recuerdos de su madre, es de las que te hace verle sentido a toda esta labor de salvaguardar la memoria de tantos rincones de nuestra tierra. Es por ello que hoy me voy a permitir dedicarle este reportaje a Blanca, un reportaje en el que vamos a repasar la historia de otro de los pueblos deshabitados integrados en Ezprogui. Poco a poco iremos sacando a todos los despoblados de esta finca, cuyo recuerdo todavía perdura en la memoria de los más ancianos. Y hoy le toca el turno a Gardalain.
Vegetación salvaje
El despoblado de Gardalain lo encontramos en lo que un día fue, hasta 1846, la Val de Aibar, concretamente dentro del término de Ezprogui, término este que, dicho sea de paso, es en Navarra el que mayor número de despoblados concentra por kilómetro cuadrado; de hecho, en poco espacio de terreno encontramos nada menos que nueve despoblados (Arteta, Ezprogui, Gardalain, Guetadar, Irangoiti, Julio, Loya, Sabaiza, y Usumbelz), todos ellos despoblados en el siglo XX; a los que habría que añadir Eyzco (despoblado en el siglo XIX), y sin olvidarse de Moriones en donde entre semana todavía sale fuego de una chimenea.
Es en este espacio, buena parte de él constituido hoy como finca forestal del Gobierno de Navarra, donde encontramos a la antigua localidad de Gardalain. Para llegar hasta allí hay que acceder desde Moriones; desde esta localidad, por encima de su pintoresco cementerio, sale una pista hacia Guetadar. Poco antes de pasar la compuerta del barranco de Gardalain sube un camino hacia la derecha que en 15 minutos, a pie, nos sitúa ante las ruinas de Gardalain.
En mi caso concreto tengo que decir que fui a Gardalain utilizando otro camino, concretamente desde el monte de enfrente, donde está Irangoiti, lo que permite ver la localidad de Gardalain en todo su conjunto desde una cierta distancia y en su más cruda realidad, algo así como un rebaño de casas en ruinas, como esas ovejas que se ponen en el belén navideño, que están tumbadas y el musgo es casi más alto que ellas. Pues ese es el aspecto que ofrece Gardalain desde la distancia. Aquí si que podemos decir que la vegetación ha vuelto a recuperar su sitio.
Y prueba de ello es que una vez que llegas a la localidad, a partir del abrevadero que allí hay, se convierte todo en un lugar prácticamente inaccesible. Tanto lo que fueron sus calles, como el interior de las casas, es hoy una auténtica maraña de zarzas en donde es imposible avanzar ni adentrarse. Tan solo el interior de la iglesia se mantiene, de momento, libre de vegetación; eso sí, a quien sea capaz de llegar hasta la iglesia a ese hay que darle premio. Es precisamente este edificio el único de todos que mantiene sus cuatro paredes; y sobra decir que ninguno conserva su cubierta, o tejado, aunque a través de las ruinas podemos constatar de que algunas de las casas tuvieron tejados construidos a base de lajas, a los que posteriormente se les puso encima la tradicional teja curva, o árabe, como la queramos llamar.
Historia
Todo parece indicar que la presencia humana en este lugar –inexistente hoy- data de muy antiguo. Muy cerca de las actuales ruinas de la localidad se ubica un asentamiento al aire libre con restos del Eneolítico-Bronce. Incluso, muy cerca de la antigua nevera de Gardalain, todavía se puede encontrar una pequeña sepultura, probablemente de un niño a juzgar por el tamaño de la lápida, correspondiente a esa época.
Parece muy probable que entre las casas de esta localidad existiese en otro tiempo una construcción palaciega. De hecho, Sada y Gardaláin tuvieron un mismo señor, que en el año 1613 era Juan de Aibar y Azpilcueta.
El Diccionario de la Academia de la Historia recogía a principios del XIX la existencia de Gardaláin como “uno de los siete lugares que componen la tierra que llaman Vizcaya del valle de Aybar”. En 1802 contaba esta localidad con siete casas habitadas, en las que vivían un total de 33 vecinos; el lugar era en aquél momento propiedad del Barón de Beorlegui (el primer título nobiliario que se concedió en Navarra), lo que le permitía a este lugar ser considerado como señorío de realengo. Gobernaba el lugar un diputado, designado por su antecesor, y por los regidores del lugar, previamente elegidos por los vecinos.
En 1858 Gardaláin contaba con 59 habitantes; con 33 en 1887; con 54 en 1900; con 44 en 1910; con 43 en 1920; con 30 en 1930; con 26 en 1950; y con 9 en 1960. Es en esa década cuando, tras ser comprado el término por la Diputación Foral de Navarra, queda totalmente despoblado.
La guía “Navarra a la vista”, de carácter anual, en su número correspondiente al año 1944 informaba que ese año Gardaláin contaba con 30 habitantes de hecho, y 30 de derecho; decía también que su riqueza residía en la ganadería; e informaba que el párroco era don Sotero Elizari, que el propietario de la localidad era don Manuel González de Castejón (Barón de Beorlegui), y que quien explotaba sus terrenos era doña Teresa Armendáriz.
En la actualidad Gardalain pertenece al Patrimonio Forestal de Navarra, integrado en la finca denominada Ezprogui (integrada por los despoblados de Sabaiza, Usumbelz, Guetádar, Julio, Arteta, Loya, Gardalain, e Irangoiti), con importantes masas forestales de roble y de pino laricio, este último de repoblación y silvestre.
Patrimonio conservado
Acostumbrado en buena medida a recorrer despoblados y a comprobar una y otra vez el expolio al que han sido sometidos, la verdad es que resulta grato observar que en Gardalain, a pesar de la ruina total en la que se encuentra, y a pesar también del dolor que siempre produce el hecho de ver que donde ha habido vida e historia ahora hay silencio, ruina y soledad…; a pesar de todo ello hoy es el día en el que podemos decir que al menos algunas de las piezas importantes del patrimonio artístico de su iglesia parroquial de San Vicente están conservadas.
Por un lado en el Museo Diocesano se exhibe una talla de la Virgen, que parece que pudo formar parte de un Calvario; y en ese mismo lugar se guarda también una escultura de Santa Bárbara.
Y por otro lado hay que destacar que a mediados de los años setenta del siglo XX el arzobispado retiró de la iglesia de San Vicente dos piezas interesantes. Por un lado, de la sacristía se retiró un hermoso lavabo de piedra, o fuente, con la inscripción IHS / AÑO 1751, con su correspondiente desagüe con canalización de piedra; es una pieza que luce un marco rectangular moldurado, coronada en su parte superior por un frontispicio triangular, que aloja en su parte central una pequeña hornacina con su propio pedestal, de donde brota el agua; el frontal de este pedestal exhibe una curiosa cabeza humana tallada en la piedra. Y por el otro lado se retiró la pila bautismal, de trazo sencillo y simple, lisa –sin decoración alguna-, pero de una robustez extraordinaria; la línea superior del vaso presenta un trazo lobulado. Ambas piezas, oportunamente retiradas, se conservan desde hace unas décadas en la parroquia de San Blas, en Burlada (Navarra), cumpliendo con la función para la que fueron creadas, que es el mejor homenaje que se puede hacer a sus autores.
No siendo equiparable en grado de importancia, pero sí al menos digno de mención por lo que de intervención patrimonial supone, el pasado mes de octubre se hizo un amplio reportaje fotográfico de esta localidad para dejar constancia de su estado de conservación en ese momento (una selección de esas fotos pueden verse en el blog mencionado al principio). Así mismo se retiraron de entre las ruinas algunas herraduras de caballerías, destacando que una de ellas conservaba alguno de los clavos; y se retiraron también algunas muestras de elementos constructivos. Todo ello ya está catalogado.
A partir de aquí lo que queda ahora es bucear en el escaso patrimonio documental que sobre Gardalain se conserva en los diferentes archivos navarros. Aunque, sin duda, la prioridad en este momento es la de localizar y recoger el testimonio de aquellas personas que conocieron la vida cotidiana en este lugar. Para ello está también el blog en internet, y esta propia sección dominical, dos herramientas que hacen posible que personas como Blanca Elizari nos aporten el testimonio de que hace más de un siglo las niñas de Gardalain, de Julio, de Guetadar… se comunicaban a través de irrintzis para ponerse de acuerdo a la hora de salir al sitio de siempre a jugar juntas.
Hoy suenan de nuevo esos irrintzis desde estas páginas haciendo un llamamiento para que todo aquél que guarde algún papel, alguna fotografía, o tenga algún testimonio que contar y que aportar a esta historia íntima de los despoblados de Ezprogui, para que a través del blog se ponga en contacto y contribuya con ello a preservar la historia que forjaron sus antepasados.
Diario de Noticias, 29 de noviembre de 2009
Texto: Fernando Hualde
-------------------------------------------------------------------------------
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
(Octubre 2009) - Fotos: Fernando Hualde, Esteban Labiano
Vista desde las inmediaciones de Irangoiti

Monolito informativo

Conserva la forma del tejado, pero este ya desapareció
Esta pared ya no existiría si se hubiese construido como las de hoy
Parecía imposible acceder hasta la iglesia, pero...

...este es su acceso, y...

...esto es lo que queda en su interior

Otro panorama muy diferente a este era el que encontraban antaño al salir de la iglesia
Rincones con encanto, manualidad en la construcción
Interiores inhabitables e inaccesibles
Vigas que se resisten a caer
Son paredes con los días contados, tal vez otro fotógrafo ya no las pueda inmortalizar dentro de unos años
----------------------------------------------------------------
ANECDOTARIO
El último vecino
Se sabe que el último vecino que habitó Gardalain era Sebastián Orzanco. Años después de su marcha tomó la iniciativa de arreglar el cementerio de la localidad, trasladando allí los restos de su hermana y de sus padres.
Nacimientos
Sabemos que en la localidad de Gardalain han nacido, entre otras, las siguientes personas:
Año 1715: Pedro Balencia Aranguren
Año 1735: Graciosa Aranguren
Año 1765: Antonia Janáriz Aranguren
Etiquetas:
Gardaláin
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ADANSA (Romanzado)
- Información general
- Relación de documentos que sobre Adansa existe en el Archivo General de Navarra
AGUINAGA (Valle de Lizoain)
- Reportaje “Aguinaga, bajo la advocación de San Antonio”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 14 de junio de 2004)
- Trabajo “Historia de Aguinaga”. (Fernando Hualde)
- Álbum fotográfico
ALOZ (Valle de Lónguida)
- Información general
AMOCAIN (Valle de Egüés)
- Información general
AMOCAIN (Valle de Egüés)
- Reportaje “Amocain, piedras con leyenda”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 2 de febrero de 2003)
- Album fotográfico: 9 imágenes tomadas por Marian Inda el 31 de marzo de 2010.
- Album fotográfico: 9 imágenes tomadas por Marian Inda el 31 de marzo de 2010.
ANDURRAGA (Larraun)
- Información general
ANIZ (Cirauqui)
- Información general
ARTETA (Ezprogui)
- Información general
- Álbum fotográfico. (Octubre 2009) – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano
- Cementerio de Arteta. Reportaje fotográfico. (Octubre 2009) – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano
- Anecdotario
- Reportaje "Arteta, donde reina el silencio". (Fernando Hualde. "Diario de Noticias", 21 de marzo de 2010)
- Reportaje "Arteta, donde reina el silencio". (Fernando Hualde. "Diario de Noticias", 21 de marzo de 2010)
AUZOLA (Aoiz)
- Información general
- Álbum fotográfico. (Noviembre 2009) – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano.
AYZOZA
- Información general
BURDASPAL (Burgui)
- Información general (Texto: Fernando Hualde / Fotos: Iñaki Ayerra)
CORTES (Burgui)
- Información general
ELIZABERRIA (Salinas – Valle de Ibargoiti)
- Información general
- Álbum fotográfico “Elizaberria en 1982” (enero 1982) – Fotos: Adolfo Etxegarai
ERANSUS (Valle de Egüés)
- Reportaje “Iglesia de Eransus. Historias desde la puerta”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 27 de febrero de 2006)
- Álbum fotográfico del Palacio de Eransus (diciembre 2005) – Fotos: Fernando Hualde
ERRONDO (Valle de Unciti)
- Reportaje “Errondo, la torre de Unciti”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 24 de febrero de 2008)
ESPILCE (Esquíroz – Cendea de Galar)
- Información general
EYZCO (Ezprogui)
- Información general
- Reportaje “Eyzco, un pueblo sin casas y sin historia”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 8 de noviembre de 2009)
GARDALÁIN (Ezprogui)
- Información general
- Reportaje “Gardalain, un rebaño de casas en ruinas”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 29 de noviembre de 2009)
- Álbum fotográfico (octubre 2009) – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano
- Anecdotario
GORRAIZ (Valle de Egüés)
- Reportaje “Palacio de Gorraiz. Una isla de historia en el mar de las urbanizaciones”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 25 de enero de 2004)
GUENDULAIN (Cendea de Zizur)
- Álbum fotográfico. Imágenes tomadas el 16 de diciembre de 2009 por Amaya Ramírez de Arellano.
- “25 años dejan huella”. Fotografías comparativas tomadas en 1984 por Adolfo Etxegarai, y en 2009 por Amaya Ramírez de Arellano.
- Reportaje “Jerónimo de Ayanz, inventor del aire acondicionado”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 20 de julio de 2009)
GUERGUITIAIN (Valle de Izagaondoa)
- Reportaje “Guerguitiain, la huella de Petrus”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 12 de junio de 2006)
- Reportaje “Salvemos Guerguitiain. Se nos cae una iglesia románica”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 18 de noviembre de 2007)
- Reportaje “Sigue esperando la iglesia de Guerguitiain”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 7 de diciembre de 2008)
- Reportaje “Guerguitiain. Continua el deterioro de su iglesia”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 10 de mayo de 2009)
- Trabajo “Inventario de edificios de Guerguitiain”. (Fernando Hualde).
GUETADAR (Ezprogui)
- Anecdotario
GUÍNDANO (Urraul Alto)
- Álbum fotográfico. Imágenes tomadas en 1997 por Juan Luis Landa.
IRANGOITI (Ezprogui)
- Información general
- Reportaje “Irangoiti, despoblado entre despoblados”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 25 de octubre de 2009)
- Álbum fotográfico de Irangoiti (octubre 2009) – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano
- Artículo: “El crismón de la iglesia de Irangoiti”. (Fernando Hualde)
- Anecdotario
- Álbum fotográfico “Irangoiti en 1983” – Fotos: Adolfo Etxegarai
ISO (Romanzado)
- Reportaje “Iso, el último despoblado del Romanzado”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 1 de febrero de 2004)
JULIO (Ezprogui)
- Información general
- Anecdotario
LAREQUI (Urraul Alto)
- Reportaje “Larequi, memoria de un pueblo que tuvo vida”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 13 de abril de 2008)
- Denuncia
LARRANGOZ (Valle de Lónguida)
- Reportaje “Larrángoz, señorío de la vegetación”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 15 de junio de 2008)
LAS ERETAS (Berbinzana)
- Reportaje “Las Eretas, poblado de la Edad de Hierro”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 4 de julio de 2005)
LEARZA (Etayo)
- Reportaje “Learza. Arte, colonos y marqueses”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 6 de abril de 2003)
LOYA (Ezprogui)
- Información general
- Album fotográfico con imágenes tomadas el 1 de noviembre de 2009 por Marian Inda
- Album fotográfico con imágenes tomadas el 1 de noviembre de 2009 por Marian Inda
- Anecdotario
MARSAIN (Salinas – Valle de Ibargoiti)
- Información general
MENDINUETA (Valle de Izagaondoa)
- Reportaje de 2 fotografías, “Mendinueta en 1980”, tomadas por Adolfo Etxegarai.
- Reportaje de 4 fotografías aéreas, “Mendinueta a vista de buitre”, tomadas en 2006 por Iñaki Sagredo.
- "Mendinueta en 2009". 8 fotografías de Marian Inda tomadas el 6 de junio de 2009
- "Mendinueta en 2009". 8 fotografías de Marian Inda tomadas el 6 de junio de 2009
- Anecdotario
MONDELA (Urraul Alto)
- Información general
MURU (Urraul Bajo)
- Información general
- Album fotográfico con imágenes tomadas por Marian Inda
- Album fotográfico con imágenes tomadas por Marian Inda
NAVARZATO (Roncal)
- Reportaje “Navarzato, la octava villa roncalesa”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 18 de enero de 2004)
- Reportaje “El último despoblado del Roncal”. (José Ignacio Riezu. Diario de Navarra, 10 de febrero de 2008)
OLAZ (Lumbier)
- Información general.
- Álbum fotográfico de la nevera de Olaz. Octubre 2009. (Fotos: Fernando Hualde)
ORRADRE (Romanzado)
- Reportaje “Orradre, los últimos síntomas de vida”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 27 de marzo de 2006)
- Relación de documentos que sobre Orradre existen en el Archivo general de Navarra.
PEÑA (Javier)
- Reportaje “El despoblado de Peña revive por San Martín”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 15 de noviembre de 2009)
SABAIZA (Ezprogui)
- Anecdotario
SANTA FE (Urraul Alto)
- Reportaje “Basílica de Santa Fe, antigua capital de Urraul Alto”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 28 de marzo de 2004)
- Reportaje “Santa Fe, en Urraul Alto, nuevo foco turístico”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 18 de marzo de 2007)
SARRIGUREN (Valle de Egüés)
- Reportaje “Sarriguren, de señorío a ecociudad”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 23 de febrero de 2003)
SEGARRA (Burgui)
- Información general
ULI (Burgui)
- Información general
ULI BAJO (Urraul Bajo)
- Reportaje “Uli Bajo, otro pueblo que se extingue”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 10 de agosto de 2008)
URBICAIN (Valle de Izagaondoa)
- Reportaje “Urbicain. El ventanillo de Casa Melchor”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 18 de abril de 2006)
- Mapa de ubicación
URGUE (Burgui)
- Información general
USAREGUI (Ezprogui)
- Información general
USUMBELZ (Ezprogui)
- Información general
- Reportaje fotográfico “Iglesia de Usumbelz”. 2 de diciembre de 2009 – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano
- Reportaje fotográfico “Arquitectura civil de Usumbelz”. 2 de diciembre de 2009 – Fotos: Fernando Hualde y Esteban Labiano
YÁNIZ (Los Arcos)
- Información general
ZAI (Valle de Esteribar)
- Reportaje “Zai, despoblado de Esteribar”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias, 7 de agosto de 2006)
ZIROZ (Salinas – Valle de Ibargoiti)
- Información general
ZOROQUIAIN (Valle de Unciti)
- Reportaje “Zoroquiain, el último despoblado del valle de Unciti”. (Fernando Hualde. Diario de Noticias,
- Testimonios gráficos de la vida en Zoroquiain.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)